entrepoliticos.com.mx
Información y análisis sin miedo a la verdad

Velorio, ritual que parece morir en el Caribe colombiano: Alfonso Cabrera.

Velorio, ritual que parece morir en el Caribe colombiano: Alfonso Cabrera

  • Cada vez son menos comunes los juegos de azar, el café, el pan, el chocolate y otras costumbres que se vivían las nueve noches siguientes a la muerte de un ser querido  
  • Algunas poblaciones como San Basilio de Palenque desafían la modernidad en el Caribe colombiano al preservar sus rituales funerarios de origen africano 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Alfonso Cabrera Cruz, del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias, Colombia, declaró que el velorio es un ritual que parece morir en el Caribe colombiano y que cada vez son menos comunes los juegos de azar, el café, el pan, el chocolate y otras costumbres que se vivían durante las nueve noches siguientes a la muerte de un ser querido.  

El investigador impartió el 19 de octubre la ponencia virtual “Tradición de Día de Muertos en Cartagena de Indias, Colombia”, dentro del ciclo de conferencias “Una mirada internacional del Día de Muertos. Patrimonio de la Humanidad”, organizado por el cuerpo académico (CA) Estudios Antropológicos y Transdisciplinares del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV). 

El evento fue moderado por Graciela Mota Botero, directora y editora en jefe de la revista de investigación Patrimonio (Mec-Edupaz) de la UNAM. 

Alfonso Cabrera mencionó que la contratación de plañideras –personas que lloran en funerales a cambio de un pago– es otra tradición que ha comenzado a desaparecer, y que los rezanderos que antes era común encontrar en las entradas de los cementerios han disminuido su número.  

En Cartagena de Indias los camposantos son sustituidos por jardines de recuerdo y paz, que son potreros gigantes con una cruz enorme en la mitad llenos de flores de plástico, en los que esporádicamente la gente va a visitar a sus fallecidos.  

Por otra parte, algunos cementerios presentan problemas sanitarios, ambientales y sufren de inundaciones por la acumulación de agua de lluvia, y se han convertido en vertederos de escombros en los que los restos de cadáveres quedan expuestos a la vista del público por el saqueo de las criptas.  

La falta de una herramienta de gestión integral en los camposantos ocasiona que los mausoleos sean usados como bodegas, y que además no exista un manejo adecuado de los volúmenes de las bóvedas ni orden en su control, por lo que cada usuario las decora o interviene a su libre albedrío, lo que contribuye al deterioro de los bienes culturales. 

El investigador mencionó que, por su parte, algunas poblaciones como San Basilio de Palenque desafían la modernidad en el Caribe colombiano al preservar sus rituales funerarios de origen africano. 

Gracias a que esta localidad se mantuvo aislada del mundo exterior hasta 1971 conserva algunas tradiciones casi intactas, como el que las mujeres reclamen con gritos desgarrados a los fallecidos por haberlas dejado solas en la tierra de los vivos.  

Para sus habitantes la música es el medio de comunicación con sus difuntos, es por ello que en sus ceremonias fúnebres predomina el baile del muerto, que es un ritual liderado por cantadoras que entonan versos mientras los invitados responden con tonos lastimeros.  

Alfonso Cabrera explicó que los pueblos afrodescendientes e indígenas que habitan en el Caribe colombiano han vivido, experimentado y calificado durante siglos a la muerte como un evento trascendental en la vida humana, por lo que han desarrollado prácticas que son parte de herencia de sus culturas.  

 

Los comentarios están cerrados.